domingo, 29 de enero de 2017

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS




PAUTAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO.

Para elaborar el informe de laboratorio, se debe partir de la guía de laboratorio propuesta en el periodo, la elaboración del informe resulta muchas veces tan importante como la práctica. La información que se obtiene en la práctica debe ser registrada de manera muy organizada, para poder evaluar que se aprendió, que errores se cometieron y a que conclusiones se llegó. De otro lado también se deben  investigar  aspectos teóricos claves antes de ir a la práctica y estos aspectos deben incluirse en el informe, a esta parte se le denomina PREINFORME. Luego de concluir la práctica se completa  el INFORME FINAL que incluye los aspectos mencionados anteriormente. Se debe realizar en una hoja de examen cuadriculada  y siempre se incluyen  las siguientes partes:








PREINFORME: se realiza antes del laboratorio en casa, teniendo en cuenta la guía de laboratorio.
1.        Título de la práctica.
2.        Pregunta orientadora o problema: Es la pregunta centro o    problema. Se deduce con base en la guía de laboratorio.
3.        Hipótesis: Son las posibles soluciones a la pregunta o   problema.
4.        Procedimiento: Se enumeran los pasos que se van a seguir  para realizar la práctica, sin descuidar ningún detalle: materiales, tiempos, operaciones, temperaturas, etc. Se debe realizar un flujo diagrama o mapa mental.
5.        Consulta teórica: Se realiza  un resumen de los principios, leyes y teorías de los temas  que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva. Se deben incluir dibujos, tablas, gráficos o mapas conceptuales, que ayuden a comparar o verificar en la práctica los resultados obtenidos. También se deben incluir las  características, riesgos y medidas de seguridad, a tener en cuenta con los reactivos  que se van a usar en la práctica.







INFORME FINAL: Se realiza durante el laboratorio y se debe entregar al final  del mismo o en la fecha que indique previamente el docente.

6.        Observaciones y resultados: se pueden mostrar lo que se observó y  los resultados de la práctica, dibujando todo lo que paso (cambios de colores, señalización de estructuras o partes etc…), también se pueden hacer tablas o gráficas con los datos obtenidos o  se pueden realizar escritos en donde se relate de manera clara y concisa lo que sucedió.  Es de vital importancia que en lo posible se realice todo lo anterior si lo amerita la práctica.
7.        Análisis de resultados y cuestionario: Aquí se debe hacer el  análisis de los resultados obtenidos,  comparándolos  con  los valores o situaciones esperados teóricamente y si se propone un cuestionario en la guía de laboratorio se escriben las preguntas y se responden.
8.        Conclusiones: aquí se deben especificar las causas de las diferencias entre la teoría y la práctica y además  el posible origen de los errores encontrados después del análisis de los resultados.  Si hay gráficos, deben retomar los datos  obtenidos.
9.        Aplicación o transferencia: se escribe la importancia de lo aprendido durante el desarrollo de la práctica. También el profesor puede sugerir en la guía de laboratorio que se responda algún cuestionamiento o reflexión. 
10.     Bibliografía. Debe citarla teniendo en cuenta las indicaciones que se darán en la guía: "¿Cómo referenciar la biografía consultada?"

¿CÓMO REFERENCIAR LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA?
La escritura, hace parte primordial de la Ciencia, porque permite  expresar todas las ideas, argumentos y/o explicaciones, que subyacen del proceso de apropiación del conocimiento y del desarrollo de las competencias propias del área como son: comprender, indagar y  explicar.
Siempre que se deba presentar una guía, informe de laboratorio, anteproyecto, proyecto, escrito y ensayo entre otros, se deben consultar diferentes fuentes de información como por ejemplo: libros, revistas, documentales, videos, páginas de internet, blocks etc…  De ahí que nazca la necesidad de dar herramientas para que los estudiantes, aprendan a crear sus propios escritos, sin copiar de manera textual de los libros y en el peor de los casos del internet. Por ello siempre que se vaya a escribir, se tiene que referenciar las fuentes de información que se utilizaron y además citar o indicar claramente las palabras, ideas, cifras etc., que se tomaron de otro lugar[1].

COMO ESCRIBIR LA BIBLIOGRAFIA:

  1. Cuando la información es obtenida de libros (según normas APA):

Autor (apellidos y nombre).  A.A (Año de la publicación). Título de la obra. (Edición). Ciudad o ubicación: Editorial.
Ejemplo:
ü  Audesirk  Teresa, Audesirk Gerald  (2003). Biología Vida en la tierra. (sexta edición).  México: Pearson educación.

  1. Cuando la información es obtenida de  materiales electrónicos:
Cuando se cita una fuente electrónica, tal como una página Web, se deben anotar en lo posible los siguientes datos:

* Nombre del autor o editor.
* Título de la página (ver barra superior del navegador)
* Título del sitio (Ir a la homepage del sitio)
* Fecha de la última actualización de la página o de la fecha del copyright.
* Dirección completa de Internet (URL de la página).
* Fecha en que se accede a la página.
* Cualquier otro detalle que pueda ayudar a encontrar la parte de la página que se está usando.

(Las páginas Web no contienen siempre todos los detalles mencionados, por tanto, no se preocupe demasiado si no puede encontrar todos ellos)[2].


¿CÓMO ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN?
 (Elaborado por  Fernando Vásquez Rodríguez y adaptado por María Fernanda Jiménez Daza)

Es importante para la elaboración de proyectos de investigación, tener en cuenta que se debe partir de los temas que pueden ser sugeridos por el profesor de la asignatura, o de inquietudes particulares de los estudiantes.  Los siguientes son 11 pasos que se proponen para atreverse a soñar y dar los primeros pasos en la escritura de una propuesta de investigación.
1. TÍTULO: El título es el primer contacto que tiene el lector con el anteproyecto de investigación. La intención del título es afectar y retener inicialmente al lector para capturar su atención e invitado a leer lo que hay más adelante. El título deja enunciado cuál es el contenido del anteproyecto e indica, de alguna manera, el sentido general de la investigación. Su propósito final es concentrar la atención del lector sobre una línea de trabajo concreta.
2. ANTECEDENTES: Los antecedentes son la introducción al anteproyecto. Las ideas que se exponen en este apartado son producto del tiempo y de las situaciones que originaron el interés por el proyecto que se está desarrollando. Es el lugar donde convergen las inclinaciones y la vocación particular del investigador o los investigadores, junto con la propuesta específica del tema a investigar.
3. LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: La definición del problema es el eje central de la investigación. Un anteproyecto que no ofrece claridad sobre lo que desea investigar, es inconsistente. Quien no tiene un problema no tiene sobre qué investigar. Todo problema genera una investigación. La definición del problema permite hallar la pertinencia del estudio, así como determinar si se propone la mejor estrategia para abordado. El  problema surge, entonces, del consenso entre los intereses particulares del investigador o  los investigadores.
4. JUSTIFICACIÓN: Se puede justificar mejor aquello que está completamente claro. Si se cuenta con un problema bien definido, éste será más factible de justificar. En la justificación se exponen los argumentos que muestran la viabilidad para llevar a cabo la investigación. La justificación presenta y desarrolla la importancia y relevancia del problema: es el lugar en donde se vende el proyecto.
5. OBJETIVOS: En este apartado el investigador concreta qué pretende obtener con la investigación; señala cuál es el  propósito del proyecto. El objetivo es el norte que guía el proceso, es la señal que muestra hacia dónde se va. Su redacción debe ser llana y concisa de tal modo que haya claridad en lo que se pretende. De este modo será más sencillo evaluar si se alcanzaron o no los objetivos al concluir la investigación. Es posible formular dos tipos de objetivos: el general y los específicos. El primero responde con exactitud a !a enunciación del problema y a los alcances de la investigación. Los específicos, presentan o  discriminan  las acciones o situaciones orientadas a alcanzar el objetivo general.
6. HIPÓTESIS: La hipótesis es "una respuesta tentativa al problema de investigación”.
7. ESQUEMA DE FUNDAMENTOS: El anteproyecto incluye un apartado en el que se presenta un bosquejo o un esquema de la información que se utilizará (o podría utilizarse) para fundamentar la investigación. Se debe referenciar de donde se está tomando la información.
8. METODO O METODOLOGÍA: El método es el camino que se sigue para llevar a cabo una investigación. Viene a ser el plan para el desarrollo del proyecto. No se trata de cualquier plan, .sino de un "plan ordenado de razonamientos" que, entre otros métodos, ha sido elegido como el más adecuado para la realización de la investigación. Dicho de otra manera es donde se explica en detalle de qué forma se ejecutara de manera experimental la solución al problema.
9. CRONOGRAMA: El tiempo en el que se desarrollará la investigación es crucial. Y se debe realizar un cuadro en donde se especifiquen las fechas de reuniones de trabajo, entregas de avances y sustentaciones.
10. PRESUPUESTO: El presupuesto consiste en estimar el valor total de los gastos en los que incurrirá el estudiante al abordar el proceso de investigación.
11. DIFUSIÓN: El anteproyecto debe explicitar la manera como se piensa socializar o difundir la investigación.




[1]La iniciativa y  elaboración de  este instrumento es de María Fernanda Jiménez Daza, docente de Biología Colegio De La Salle. Bogotá, 15 de marzo de 2012.
[2]Para citar la información obtenida de fuentes electrónicas, se tomó como referencia la pauta que da el Centro de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba. La información que debe suministrarse para este tipo de referencias es aportado por la Dra. Concepción Díaz Mayans

No hay comentarios:

Publicar un comentario